El camino del hombre sin restricciones corporales

No es nuevo mencionar el carácter regulador entorno al cuerpo que circula en la sociedad. Es un problema de todos los individuos, ya que este espacio es una zona conflictiva entre mis deseos y los modelos de cuerpo que rigen en la sociedad y logran aceptación. En los últimos años se ha desarrollado una idea de cuerpos saludables que ha abarrotado de gimnasios todos, o la mayor parte, de barrios en Quito. Este es el resultado de varias razones, el deseo de mantenerse saludables, o un afán por demostrar un cuerpo con medidas, proporciones y esquemas que para las etiquetas sociales esté dentro de lo que pueda definirse un cuerpo bonito.

En el caso a tratarse hay una mirada desaprobadora entorno al grupo de hombre que buscan mantener su cuerpo en condiciones que determinan una etiqueta social llamada el metrosexual. Es un tema de discusión profundo ya que este término es valorado desde varios puntos de vista y depende de varios factores para aceptar o repudiar esta conducta. Un claro ejemplo es el caso del futbolista Cristiano Ronaldo, que más allá de sus incontables méritos deportivos, siempre hay espacio en medios de comunicación y otras plataformas para hablar de su físico. Hay un sector que aprueba y ovaciona la manera como el luce su cuerpo, del mismo modo hay sectores de la prensa que tachan al portugués como un afeminado, o como un metrosexual. Estas definiciones lo que buscan son menospreciar y ejercer poder sobre el individuo. Si bien estas críticas son constantes, su postura de figura pública,  estrella de fútbol mundial, con todas sus características esencialistas, le permiten al futbolista tomar poca importancia ante estas situaciones y puede decirse que afectan poco a su desempeño deportivo.

El caso no es igual en hombres que no gozan de una distinción social, el excesivo uso de recursos que adornen el cuerpo de un hombre siempre va a ser visto como una conducta femenina, y debido a las características hegemónicas machistas, eso para un hombre es símbolo de inferioridad sobre otros hombres.

La idea social de un hombre es que sea fuerte, violento para defender sus posturas, con representaciones que los muestran como un bruto que debe cuidar lo suficiente su aspecto personal. Por este motivo un hombre que cuide con especial esmero su aspecto físico va a ser menos que la mayoría. Un tema de represión entre hombre desde la adolescencia es la presencia de pelo en distintas áreas del cuerpo, las piernas, el vello genital, la barba, el pelo en el pecho, etc. Todo hombre que no tenga un ápice de vello corporal es tachado como inferior. Y en casos que un hombre incurra a deshacerse de su pelo, menos el de la barba, este acto será visto como una muestra de feminidad y por lo tanto será motivo de burla. En el caso de la foto, la falta de pelo en las piernas recurre a esencialismos homofóbicos y raciales.

“Por ejemplo, la distinción homosexual/heterosexual, que se enuncia habitualmente en un contexto homófobo, o la clasificación hombre/ mujer, que lo hace en un contexto machista, aparecen como dicotomías clasificatorias aptas para el posterior ejercicio de tramas de poder entre los sujetos. En otros casos en los que la calificación es presentada simplemente como una patología, también resulta fácilmente ligada a mecanismos de opresión.” (Foucalut, 1989, p.22) En resumen el trato de la etiqueta del metrosexual depende del contexto social y está estrechamente ligado a las relaciones de poder desde cualquier punto de vsta que se lo califique.

La mujer, símbolo de fortaleza

Uno de los principales ejes de discusión en torno a la mujer en las luchas de género es la visión que disminuye las condiciones de la misma en una representación que parece ser la norma entre mujeres, la delicadeza. Esta definición es impartida en gran medida en nuestra sociedad en distintos sitios que de una u otra forma terminan por ser determinantes en la formación de un ser humanos, la escuela, la familia, la iglesia, los grupos sociales.

Estas instituciones sociales acompañadas de los distintos productos comunicacionales hegemónicos como películas infantiles que provienen de Estados Unidos, han creado una representación de lo que debe ser una mujer. Entre varias conjeturas esencialistas que los medios de comunicación masivos envían constantemente a sus consumidores, la idea de la delicadeza femenina es impartida como una verdad absoluta, como la norma, y toda mujer que no quepa bajo esos parámetros es etiquetada con una serie de representaciones que no tienen nada que ver con la realidad.

En el texto de Laura Mulvey, Placer visual y cine narrativo, en el capítulo tres surge la tesis que expone como son contadas las historias a través del cine, y ese nexo se consigue explicar de forma explícita a través del título del capítulo, La mujer como imagen, el hombre como portador de la mirada. Es un título que explica claramente la idea machista que las historias se viven siempre desde una mirada hecha para el hombre, del mismo modo, como explica en el mismo texto, las mujeres se ven a si mismas bajo las consignas y demandas machistas para tratarse y verse a si mismas como un objeto pensado en el disfrute del hombre. Esta idea de delicadeza viene anclada a esta construcción de mujeres hechas para servir a los hombres, y desde ese punto de vista tachar a la mujer como débil es, para el hombre, una muestra más de su superioridad sobre el otro género. Lo que hace fuerte a la idea es el peso de la tradición y las conductas que se reproducen sin pensar en las consecuencias que traen.

No hay que olvidar que muchas de las conductas que se reflejan en las sociedades de todo el mundo están delimitadas por el peso de la religión o posición ideológica del medio en el cual se desarrolla el sujeto. En el Ecuador esa cosmovisión hegemónica está dominada en gran medida por los designios de la iglesia católica. Para las personas que fomentan y cumplen las normas religiosas, la influencia de textos como la biblia, en muchos casos llega a ser determinante y en varios individuos llega a ser incuestionable. El problema es que ese libro contiene un sinnúmero de citas misóginas. A continuación un ejemplo que sale en este fragmento escrito por San Pablo en la Epístola I a Timoteo 2:11: “La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión. No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio, pues el primero fue formado Adán, después Eva. Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión. Se salvará por la crianza de los hijos, si permanece en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.”  Del mismo modo pueden encontrarse párrafos que impulsan a ver a la mujer como algo inferior e incapaz de igualarse al hombre.

Así que la nueva propuesta de feminidad va relacionada con una construcción de mujeres a partir de la fuerza y la fortaleza, que no se entienda como violencia o una forma de aceptación social, sino más bien como un paradigma que busque criar seres humanos capaces de reconocer sus fortalezas para cualquier actividad sin necesidad de un consentimiento de género. También romper con el mundo creado por hombres para hombres donde la mujer solo ejerce el papel de acompañante silenciosa y sumisa. “La propia mujer reconoce que el Universo, en su conjunto, es masculino; han sido los hombres quienes le han dado forma, lo han regido y todavía hoy lo dominan; en cuanto a ella, no se considera responsable de nada de eso; se sobreentiende que es inferior, dependiente; no ha aprendido las lecciones de la violencia, jamás ha emergido como un sujeto ante otros miembros de la colectividad; encerrada en su carne, en su morada, se capta como ente pasivo frente a esos dioses con rostro humano que definen fines y valores.” (Beauviour, 1949, p.338)

El extranjero – Albert Camus

En la literatura universal hay un libro que fue la obra magna del siglo veinte, El Extranjero. Libro publicado a los 29 años del célebre periodista Albert Camus, consecuencia de este y otros textos le significaron la adjudicación del premio nobel de literatura. Es uno de los principales referentes del existencialismo, junto con Jean Paul Sartre con el cual tuvo algunas discrepancias sobre El mito de Sísifo otra obra notable de Camus. Sus textos estaban enfocados en temas sociales, como en otra de sus novelas llamada La Peste, en la cual metafóricamente habla de los problemas que atravesaba Argelia, su país de origen, durante los años 30, 40, 50 del siglo pasado. En su estudio sobre el libro, el escritor peruano Mario Vargas Llosa dice lo siguiente: “Camus es provinciano, y en tanto provinciano ha logrado generar un amor por la naturaleza que lo opone a la ciudad como lugar representativo de lo moderno. El tema de «El extranjero» puede interpretarse como la tragedia del hombre triturado por la ciudad…Mersault, personaje que atenta contra la tiranía de
las convenciones y la mentira en que se funda la vida social, mártir de la verdad, lo que lo lleva a la cárcel, es su incapacidad para hacer lo que hacen otros hombres, representar. Es incapaz de representar en el funeral de su madre, no puede simular ante el juez un arrepentimiento mayor que el que expresa: «Mersault es un hombre elemental, educado, lacónico, pacífico (su crimen es obra del azar), sólo pierde control de sí mismo cuando le hablan de Dios. La actitud catequista, sectaria, impositiva lo exaspera. ¿Por qué? Porque todo lo que él ama está en esta tierra: le mar, el sol, los crepúsculos, la carne joven de María. Con la misma indiferencia animal con que cultiva los sentidos, Mersault practica la verdad: esto hace que entre quienes lo rodean, parezca un monstruo»(Llosa, 1981) es un texto que relata como el peso de una sociedad con sus certezas y dudas cargan en contra de una persona ambigua a esas certezas creencias y convicciones sociales, motivo por el cual es visto como un anormal y es condenado a muerte.

Referencias:

Llosa, M. (1981). «Entre Sartre y Camus» . septiembre 15, 2012|, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/ilhuh_alsz8q/analisis-de-el-extranjero-por-mario-vargas-llosa/

Foto tomada de: http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2010/02/01/17308000.jpg
Foto tomada de: http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2010/02/01/17308000.jpg

Viaje al centro de la tierra – Julio Verne

Foto tomada de: http://www.elresumen.com/libros/viaje_al_centro_de_la_tierra.jpg
Foto tomada de: http://www.elresumen.com/libros/viaje_al_centro_de_la_tierra.jpg

Es un libro del siglo 19 escrito por un francés nacido en Nantes, Julio Verne.  Narra la obsesión del profesor Lidenbrock, tío del narrador del texto, que los lleva a los vericuetos más profundos posibles para el ser humano dentro de su mismo planeta. En muchas de sus obras, Verne introduce al lector a los pasajes más intrínsecos, es una búsqueda del fondo de las cosas que suele ser insaciable. Su estilo denota una pérdida total de contextos místicos, sus textos son una amplia base de contenido científico sustentado. Una intensa lucha entre la naturaleza y el hombre por conseguir sus objetivos. Esto es relatado en un estudio hecho por : “Los personajes de Verne son nobles, intrépidos, sin exageraciones, expresan amor al prójimo y desprecio de la propia vida, una trama siempre interesante con intrigas y aventuras expresadas con un lenguaje asequible al profano, estilo ligero, ameno, diálogos ingeniosos. Verne inculca a la juventud y a todo aquel que lo lea el amor al bien y a la ciencia; tenía fe en el hombre. Muestra un futuro de extraordinarias perspectivas en que el conocimiento y dominio del Universo se deben a la ciencia.” (escultoresucayali,2012) También narra como el ingenio humano y la perseverancia llegan a dar frutos, pero en la obra de Verne se aprecian muchos temas universales de la raza humana, también las consecuencias psicosociales de cada época y lugar, y cómo interviene todo aquello en la cosmovisión de cada individuo. Es un texto que mantiene al lector en constante estado de espera, lleva de la mano el conocimiento y el interés. Lleva cada escenario de las hojas a la cabeza del lector con mucha audacia y la narración cuenta con personajes que cumplen determinados roles en cierta medida dentro de la sociedad alemana de la época especialmente de Hamburgo.

Referencias:

escultoresucayali. (2012). Julio Verne. julio 20, 2012, de l Sitio web: http://escultoresucayali.blogspot.com/

Rayuela – Julio Cortázar

 

Es sin lugar a dudas un rompimiento con el paradigma preestablecido entorno a los medios  y a las formas de escribir y leer un libro.  Así lo señaló el mismo autor: “Mi narrativa fue escrita al margen de mi voluntad, por encima, o por debajo, de mi conciencia, como si yo no fuera más que un medium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena” (Picón, 1975, p25) Cada capítulo de Rayuela está escrito en cuento corto, llevando una correlación con ciertos vacíos entre cada uno. El libro se divide en tres partes que son: “del lado de allá” en el cual se vive la narración por varios puntos de la capital francesa. “del lado de acá” se relatan los sucesos acaecidos en la Argentina tras la vuelta de Oliveira a su país de origen. “capítulos prescindibles” son un compilado de ensayos, recortes de periódicos  y otros capítulos de la obra que guarda una estrecha relación con la narración e incluso pueden llegar a deformar la cosmovisión de las primeras intervenciones en la vida absurda de Oliveira y su peculiar relación con la Maga. Haciéndola así como una sucesión en algunos puntos de la obra de André Bretón llamada Nadja. Veámoslo en el siguiente ejemplo: “Además, la novela bretoniana  Nadja  es un precedente de la obra cortazariana. Existe un parentesco entre el relator homodigético del escritor francés y Horacio Oliveira, y entre Nadja y la Maga. Por consiguiente coinciden algunas funciones del proceso amoroso que dinamizan la interiorización del discurso diegético.” (V ARELA, 1999, p.159) Pero para entender a mayor profundidad se conoce hoy en día al personaje en la vida real que inspiró el personaje de la Maga, su nombre es Edith Aron, y conoció a Cortázar en el barco que llevó a escritor argentino por primera vez a Paris, esto fue lo que dijo a sus ochenta años la mujer: “-Cortázar, algunos años después de nuestra relación en París, me dijo que tenía ganas de escribir un libro mágico. Me envío un ejemplar, pero la dedicatoria me molestó mucho y la arranqué… decía algo así como que yo era un fantasma que lo perseguía por la Argentina… La lectura me causó mucha impresión.” (Lladó, 2013) Esta cita explica mucho del génesis y los acontecimientos de una de las obras de arte más grandes que ha visto el mundo.

Referencias:

Picon, E. (1975). , ¿Es Julio Cortázar un surrealista?. Madrid: Gredos

Varela, B. (1999). Análisis del experimento narrativo de Rayuela . 2014, de Universidad de Santiago de Compostela Sitio web: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8566/1/CC-05art11ocr.pdf

Lladó, A. (2013). Edith Aron: «Cortázar me dijo: ‘Voy a hacer un libro mágico'». Revista clarin, 1.

Nadja – André Bretón

Para los interesados en el surrealismo, u obras con estilos similares a Rayuela de Julio Cortázar, Nadja de André Bretón enreda a su lector en una obra compleja, densa en significados y claves. Un mundo en el cual la fantasía le regala una vida imposible de concebir en la actual, ideas como esta son recogidas en los dos manifiestos surrealistas publicados por Bretón, ideas que se plasman con exactitud en la narración. Depende mucho de gustos, pues este tipo de libros despega al lector de su pasiva mirada a los hechos lineales de otros textos. Lo obliga a una participación directa en el texto, de ahí parten las infinitas interpretaciones en base a este libro.  “No permite una lectura cómo­da o relajada, sino que exige, por el contrario, un soste­nido esfuerzo de atención así como una permanente puesta en relación de su texto con otros del Surrealismo. Se dice de Nadja que es un mero experimento surrealista, donde se concentran todas las claves del Breton purista del método, es decir, escritura automática, lectura psicoanalítica, la apertura de espita de los grados de percepción de la conciencia, etc. A los que nos interesan las perspectivas inhabituales a la hora de consumir historias, nos gusta el reto que Nadja propone. Ahora se entiende muy bien el Cortázar de Viaje al día en ochenta mundos, una obra que se parece a un patchwork de retales, donde el argentino caza al vuelo ideas y las desmantela, dejándolas al aire, fuera de la leñera, lejos de los humores a lugares cerrados. Y ese mismo es Breton. En su obra no encuentras literatura ceñida, constreñida, reducida a fijaciones métricas. En él suenan las risas de las disonancias.”( El Guijarro Blanco, 2010) La parte más sorprendente de la historia es que Nadja en realidad existió, se conoce que era una muchacha que mantenía relaciones con  Bretón.

Referencias: El Guijarro Blanco. (2009). “Nadja” de Andre Breton. 2012, de El Guijarro Blanco Sitio web: http://www.elguijarroblanco.es/2009/10/25/nadja-de-andre-breton/

Ciudad sin ángel

 

Esta foto fue recueradad de : http://jcepichincha.blogspot.com/2009/07/al-camarada-jorge-enrique-adoum.html
Esta foto fue recueradad de : http://jcepichincha.blogspot.com/2009/07/al-camarada-jorge-enrique-adoum.html

Hablar de Jorge Enrique Adoum traslada sin lugar a dudas a uno de sus textos más sobresalientes Ciudad sin Ángel  libro merecedor de múltiples elogios, pero este escritor solo púbico dos novelas, innumerables poemas y una vasta trayectoria en diferentes ámbitos sociales y con la escritura. Falleció en Julio de 2009, pero muchas de sus reflexiones filosóficas en Ciudad sin ángel se cumplen día tras día con similitudes asombrosas. Así lo expresó Christian Oquendo en 2009 del diario la Hora: “Como novelista me sorprendió  “Ciudad sin ángel”, finalista del prestigioso concurso Rómulo Gallegos. Esta novela puede ser vista al mismo tiempo como un ensayo filosófico, reflexión aguda acerca de las artes plásticas y  testimonio de la fase dictatorial  en la historia Latinoamericana, así como un entramado narrativo tejido con las sutiles filigranas afectivas que unen a un grupo personajes entre París y Quito. Hay otros textos en los que Adoum se desplaza entre la poesía, la prosa y el tono que usamos cuando escribimos una carta para despedir a un amigo. Tal es el caso de su discurso para recibir una medalla a nombre de Julio Cortázar, fallecido poco tiempo antes.” (Oquendo, 2009) Una novela imprescindible para cualquier lector en su búsqueda insaciable de historias fantásticas pero estrechamente ligadas a la conducta humana.  Estos fueron algunos de los comentarios de su obra: “Sobre su poesía el crítico argentino Saúl Yurkievich señala: «No quedan en el Adoum maduro resabios del titanismo demoníaco, de la grandilocuencia borrascosa, del telurismo catastrófico, o de la violencia seminal de cierta poesía latinoamericana…». De otro lado, José Olivio Jiménez apunta: «Nadie puede negar […] la legítima situación de Adoum entre los escritores hispanoamericanos que más sinceramente han vivido poéticamente su responsabilidad moral con la historia […] su profunda honestidad intelectual y artística…» En relación a su primera novela, el crítico Miguel Donoso Pareja, sostiene: «… Entre Marx y una mujer desnuda constituye una rígida y sabia estructura, el sumun de los mecanismos narrativos alcanzados hasta el momento de su aparición. Hábilmente, por eso, Adoum enseña las costuras de su novela, las explica para que, de esa manera, lo que pudiera ser un defecto se convierta en virtud.» (Editorial Mayor Books , 2012)

Referencias:

Oquendo,C. (2009). Ciudad sin ángel / Christian Oquendo. La Hora, 1.

Editorial Mayor Books y la Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador. (2012). Jorge Enrique Adoum. Literatura Ecuatoriana.

 

Un médico rural – Franz Kafka

Entrar en los textos de Kafka obliga al lector a una mayor atención en las metáforas, en ellas se accede a un ambiente hostil, crudamente humano, en situaciones absurdas. Una de ellas es Un médico rural esta obra no fue conocida por mucho tiempo, pues por más de medio siglo solo se escuchó de Kafka sus textos más importantes que fueron, El Proceso, El Castillo, La Metamorfosis,  obras que sin lugar a dudas muestran el universo Kafkiano, pero existe una gran colección de aforismo, cuentos cortos y otras novelas descubiertas años más tarde de las primeras publicaciones.  “El médico rural es un personaje insatisfecho con su vida y con la trayectoria que hasta el momento ha tenido. Se sabe y se siente superior al resto del pueblo en donde habita, probablemente debido a sus dotes como doctor profesional. Sin embargo el resto del pueblo no lo ve así, sino más bien como una persona que tiene como único propósito el de curar a los enfermos de la comarca; si esta tarea no es satisfecha de buena manera a los ojos de los pobladores, entonces mejor que el médico muriera, pues como cantaron los niños del coro escolar, “… si no cura, mátenlo. Sólo es un médico”. En este cuento, Kafka nos narra la historia de un doctor que en primera instancia, parece enfrentar una situación muy común para él: es solicitado a altas horas de la noche para tratar de salvar a un enfermo en un contexto en el que a pesar de ser el único que podría salvarlo, es burlado por cuanta persona se asoma a observar su trabajo.” (Vereau, 2012, p.1) Sin lugar a dudas es un reflejo de la sociedad actual, en la cual la búsqueda de ideales trae consigo todo un vallado social afectivo y también opresivo y agresivo. A continuación una adaptación animada del cuento.

Referencias: Vereau, E. (2012). Franz Kafka, “Un médico rural”, por Ernesto Vereau. julio 01, 2015, de http://blogs.up.edu.pe/ Sitio web: http://blogs.up.edu.pe/nubes/trabajos/trabajos-finales-ciclo-de-otono-2012/franz-kafka-un-medico-rural-por-ernesto-vereau/

Narraciones extraordinarias – Edgar Alan Poe

Para muchos el escritor más influyente de la literatura norteamericana.  Pesadillas completamente adaptables a la realidad, las fantasías y temores que, sin duda, preludian las contradicciones del ser humano contemporáneo. Edgar Allan Poe es por muchas razones el referente de mucha de la literatura después de su muerte. El mismo Julio Cortázar dijo una vez que una de las cosas que más disfrutó fue traducir las obras de Allan Poe. Algunos de sus cuentos funcionan con una acción directa del lector, a que no solo sea un espectador de la historia y si no también obliga a una percepción a los pequeños detalles que pueden abrir la luz en sus intrincados laberintos. Así lo muestra Julio Cortazar en  la traducción a su obra: “Sin temor de incurrir en un criterio meramente sentimental, creemos que un balance de la obra de Poe y sus consecuencias, de lo absoluto y lo relativo en ella, no puede lograrse si se la reduce a un caso clínico, o a una serie de textos literarios. Hay más, hay siempre más. Hay en nosotros una presencia oscura de Poe, una latencia de Poe. Todos, en algún sector de nuestra persona, somos él, y él fue uno de los grandes portavoces del hombre, el que anuncia su tiempo por la noche. Por eso su obra, incidiendo desde dimensiones extratemporales, las dimensiones de la naturaleza profunda del hombre al desnudo, es tan profundamente temporal como para vivir en un continuo presente, tanto en las vitrinas de las librerías como en las imágenes de las pesadillas, en la maldad humana y también en su búsqueda de ciertos ideales y de ciertos ensueños.(Cortázar, 1975, p.5) Sin lugar a dudas es uno de los autores clásicos más influyentes  de la historia de la literatura universal. “No tengo fe en la perfección humana. El hombre es ahora más activo, no más feliz, ni más inteligente, de lo que lo fuera hace 6000 años.” – Edgar Allan Poe.

Referencias:

Cortázar, J. Cuentos I. Traducción de Julio Cortázar de Poe, Edgar A.:. Alianza Editorial – Madrid, 1975

Haz clic para acceder a antonny_reyna.pdf